Subsecretaria de Ciencia anunció más apoyos para investigación en Ues estatales regionales

Una activa agenda de actividades durante dos jornadas realizó en la Universidad Arturo Prat (UNAP), en Iquique, la subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), Dra. Carolina Gainza Cortés. La autoridad nacional aseguró que el ministerio que integra trabaja para concretar cambios estructurales que permitan fortalecer la investigación en las universidades estatales.
“Nuestro compromiso con el fortalecimiento de la investigación en las regiones, con una especial preocupación por las Universidades del Estado, donde vamos a trabajar fuertemente los instrumentos para poder dirigir y que haya mayores oportunidades para las regiones”, dijo Gainza.
La subsecretaria señaló que, como parte de esas mejoras, se busca actualizar la política de CTCI, con ideas y aportes desde todo el país. Por esta razón, lideró en la UNAP dos mesas de trabajo. Una con autoridades del sector público, y otra con representantes del emprendimiento, innovación, ciencia, organizaciones sociales y universidades. Similares mesas de trabajo se organizarán en otras regiones hasta abril próximo.
“En este trabajo de ampliación de la política de CTCI decidimos comenzar por las regiones, justamente para escuchar cuáles son sus desafíos y que efectivamente esta estrategia que informa la política, surja de los territorios”, aseguró.
PRODUCTIVIDAD UNAP
Investigadoras, investigadores y docentes de la UNAP, sostuvieron un encuentro con la alta representante del Ministerio de Ciencia, actividad que fue liderada por el vicerrector de Investigación e Innovación, Ezequiel Martínez Rojas. Durante la instancia, autoridades, representantes de institutos, centros y núcleos científicos, presentaron algunos detalles de su labor, áreas, estructura, proyectos estratégicos y también dialogaron con la autoridad visitante.
Al término de la reunión, y tras ser consultada, la subsecretaria destacó la producción científica que la Universidad Arturo Prat desarrolla desde el extremo norte de Chile.
“Fue una muy buena experiencia conocer la investigación de calidad, realmente de muy buena calidad que se está haciendo acá en la región, acá en la Universidad Arturo Prat. Tienen institutos consolidados con investigación en distintas áreas del conocimiento, y que creo no es solamente importante visibilizar, sino que también apoyar y fortalecer”, dijo Gainza, socióloga, Máster en Estudios Latinoamericanos y Doctora en Literatura.
“Me voy con muchos desafíos al Ministerio de Ciencia para poder seguir trabajando con las universidades regionales, con las distintas regiones atendiendo a sus desafíos, su diversidad también e identificando en qué podemos avanzar en conjunto con las universidades del Estado en este caso”, agregó tras la jornada con la comunidad científica de la UNAP.
Respecto a la adversa realidad de las universidades estatales — especialmente de regiones extremas— en cuanto a la escasa y desigual distribución de recursos fiscales en comparación a instituciones de la zona central del país, la Dra. Carolina Gainza dijo estar consciente de tales desequilibrios en la educación superior.
“Estamos trabajando fuertemente para fortalecer la investigación en regiones, atendiendo a la diversidad y las necesidades que cada una de las universidades estatales de región tiene. Estas necesidades son distintas, y una misma vara para todos no sirve. Por lo tanto, estamos trabajando para realizar cambios estructurales que permitan fortalecer la investigación que se realiza en las universidades de regiones, que como pude ver en la Universidad Arturo Prat son realmente de calidad. Y que no podemos dejar que se pierda o que no se muestre al país y al mundo”, expresó la subsecretaria de CTCI.