Proyecto científico construye inédito jardín artificial de “oasis de niebla” en un Parque Botánico

Se trata de un ecosistema de vegetación que en condiciones naturales crece en áreas desérticas gracias a la humedad del ambiente. La investigación busca preservar las especies en riesgo de extinción en viveros y usando también la multiplicación de plantas xerófitas. La tecnología es replicable en toda la Macrozona Norte.

Iquique 01/10/2022 Editor Editor
5 PARQUE BOTÁNICO

Los oasis de niebla son ecosistemas de "islas de vegetación" que crecen en algunos paisajes desérticos constituidos por plantas especializadas que viven gracias a la niebla proveniente del mar, todo en medio de un frágil equilibrio entre vientos, eventos climáticos extremos y altitud de la cordillera de Los Andes. Solo existen en la costa del Pacífico, y la mayor concentración de éstos están en Chile, especialmente en las zonas de Paposo y Taltal (Región de Antofagasta). Y todas son especies en riesgo de extinción. 


Ahora, gracias a un proyecto ejecutado por la Universidad Arturo Prat (UNAP) y financiado mediante el Fondo de Innovación para la Competividad (FIC) del Gobierno de Antofagasta, existe en Chile el primer jardín artificial de oasis de niebla de la costa del Pacífico, y el primero en su tipo a nivel nacional e internacional habilitado en un espacio botánico abierto al público con fines educativos. 

La iniciativa se concretó al interior del Parque Botánico Aguas de Antofagasta y constituye la décima unidad de vegetación y plantas en ese lugar. Esta recreación de oasis de niebla involucró tres años de estudios y el plantado inicial de 90 especies en 60 m2 de superficie, y en los siguientes meses incluirá más.  

ÁREAS URBANAS 

Además de los oasis de niebla, el proyecto de la UNAP tiene una proyección más amplia, ya que mediante viveros está multiplicando especies endémicas (únicas en la zona) que solo requieren un mínimo de agua, porque están adaptadas a las zonas desérticas. Se trata de plantas “xerófitas” que se proyectan como una solución para reducir el alto déficit de áreas verdes en áreas urbanas la Macrozona Norte de Chile, especialmente en la Región de Tarapacá.  

Una idea y tecnología que incluso es posible de replicar en áreas costeras entre Arica, Valparaíso e incluso la Región Metropolitana, y que la UNAP ya puso a disposición de la Municipalidad de Iquique para potenciar el paisajismo de la comuna. La iniciativa considera incluso capacitar a agricultores y agricultoras para que sean viveristas y microempresas productoras de estas plantas xerófitas.  

“Este proyecto tiene una relevancia para las regiones del norte de Chile en particular, pero que se amplía a un horizonte mucho más grande respecto a cualquier zona árida o desértica que tenga condiciones de estrés hídrico. Como la Región Metropolitana o Región de Valparaíso. Las especies que estamos propagando de flora nativa del desierto costero, son un importante aporte al paisajismo que permite mejorar el bienestar de vida de las personas”, dijo Dr. José Delatorre Herrera, director del proyecto y académico de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la UNAP.  

DESAFÍO  

Un objetivo y reto de este proyecto ha sido precisamente ayudar a reducir el riego, pero sin afectar la cantidad de áreas verdes, que otorgan bienestar a las personas.   

Especialmente en las ciudades costeras del norte grande, donde no se cumple con la recomendación que la OMS Y PNUMA (ambas organizaciones de la ONU), respecto al mínimo entre 9 y 11 m2 de áreas verdes por habitante. 

Y es que las regiones de esa zona extrema de Chile están bajo el promedio nacional de 4,4 m2 de espacios de vegetación por persona. Por ejemplo, Iquique actualmente tiene 1 m2 por habitante, y Antofagasta tiene 2 m2 por persona. “Las regiones del norte de Chile están bajo el promedio nacional de metros cuadrados de áreas verdes por persona (…) La particularidad es que son plantas tolerantes a la falta de agua, por tanto, pueden vivir con un tercio del agua que se usa en otras especies”, precisó el Dr. Delatorre.  

Esta investigación y desarrollo tecnológico ha integrado esfuerzos de docentes, profesionales y estudiantes de las carreras de Agronomía, Biotecnología y Arquitectura de la UNAP, especialmente en los invernaderos del Campus Huayquique de la Casa de Estudios.  

“Estas plantas correspondieron principalmente a familias de Cactáceas, Suculentas, Herbáceas y Matorrales, todas endémicas o nativas xerofíticas de los oasis de niebla de las localidades de Paposo y Taltal”, explicó Rodolfo Rojas Figueroa, arquitecto paisajista de este proyecto. 

En resumen, en esta primera etapa, el proyecto aporta 807 m2 de áreas verdes a la Región de Antofagasta. Y podría aumentar las áreas verdes en otras zonas de la Macrozona Norte donde esta iniciativa científica reciba apoyos.

Te puede interesar
Lo más visto