Menos del 50% de los infantes menores de 6 meses de edad son amamantados de forma exclusiva

País 09 de agosto de 2023 Por Editor
Se sabe que la leche materna es uno de los alimentos más completos para un recién nacido, debido a que aporta nutrientes y protección ante enfermedades primordiales en las primeras etapas de vida. Pese a esto, aún existen muchas dudas e inquietudes de madres para su correcta implementación.
LACTANCIACT

Es innegable el aporte de la leche materna en la infancia. Sin embargo, cifras de la Organización Mundial de la Salud, OMS, revelan que sólo el 43% de los infantes en el mundo son amamantados de manera exclusiva. En este contexto es que, desde 2012, la Asamblea Mundial de la Salud (WHA) se ha puesto como meta global de nutrición, el aumentar la tasa de lactancia materna exclusiva, en los primeros 6 meses de edad, al menos al 50% para el año 2025.

A dos años de ese objetivo, y en pleno mes de la lactancia materna, especialistas advierten de los principales mitos y realidades de este proceso, que pese a ser intuitivo, no está exento de dificultades y requiere de un proceso de aprendizaje, en especial, en las madres primerizas. 

La matrona especialista de Clínica Tarapacá, Anita Weber aclara que la lactancia debe ser exclusiva hasta al menos los 6 meses de edad. Luego de esto, se puede comenzar con la alimentación complementaria, según las indicaciones del pediatra, y mantener la lactancia materna hasta los dos años o más. “Es importante recalcar que en este período no se recomienda la ingesta de otro producto, líquido o alimento que no sea la leche de la madre. Muchas veces se cree que el bebé debe consumir agua para evitar la estitiquez, pero la verdad es que la leche materna posee agua, proteínas, azúcares, vitaminas y minerales. Por ello, la lactancia debe ser exclusiva”, precisa.

Efectivamente, la especialista Anita Weber puntualiza que los componentes de la leche materna disminuye el riesgo de enfermedades, infecciones y, por ende, de muerte en infantes. Sumado a esto, este alimento influye en la programación epigenética en esta etapa tan crucial. De acuerdo a la OMS, los adultos que fueron amamantados en la infancia presentan un mejor desarrollo cognitivo en su vida escolar y profesional futura. 

“Investigaciones corroboran el impacto de la lactancia materna, dado que niños amamantados tienen menor riesgo de padecer sobrepeso, obesidad y de generar diabetes tipo 2. Además de reducir en un 60% el riesgo de muerte súbita infantil”, explica Weber.

Pese a sus bondades, ésta no está exenta de creencias. Una de ellas es la alimentación de la madre. Al respecto, indica que “se cree que ciertos alimentos consumidos por la madre pueden causar malestar en el bebé a través de la leche materna, lo cierto es que cada bebé es único y no todos reaccionan a los mismos alimentos. Además, éstos estuvieron expuestos a la alimentación de la madre ya desde el útero”. 

Sin embargo, la matrona de Clínica Tarapacá, Anita Weber, destaca que el consumo de alcohol debe ser limitado en lactancia, así no eliminado, dado que se ha descubierto que éste puede pasar a la leche materna y afectar el desarrollo del bebé. En el caso de medicamentos, éstos también pueden transferirse a la leche materna. “Es fundamental que las madres consulten con un profesional de la salud o conversen con su pediatra antes de tomar cualquier medicamento en esta etapa”.

En cuanto a cómo estimular la lactancia, la especialista reconoce que si bien los bebés cuentan con el instinto de amamantar, no siempre es un proceso fácil y se requiere de un proceso de aprendizaje, tiempo y buen acople. "La producción de leche se basa en la demanda. Cuanto más a menudo y de forma más efectiva el bebé se amamante, más leche producirá la madre. Las madres pueden estimular la lactancia mediante la lactancia frecuente o el uso de un extractor de leche."

Junto con esto, la matrona de Clínica Tarapacá aclara algunos de los principales mitos respecto a la lactancia y cómo superarlos: 

Dolor:

No es normal que duela amamantar. Este problema es una de las principales causas de abandono de la lactancia. Sin embargo, especialistas advierten se debe trabajar en el correcto acople y que el bebé se encuentre bien posicionado al seno de la madre, así se evitarán molestias.


La lactancia será exitosa si se realiza de inmediato:

No es 100% cierto, si bien es más fácil amamantar si se realiza a la primera hora post parto, esto no quiere decir que su introducción posterior sea imposible. Los bebés cuentan con el reflejo de amamantar. 


¿Debo lavarme el pezón antes de amamantar?:

La OMS aclara que los bebés están muy familiarizados con los olores y sonidos de su propia madre. Los pezones producen una sustancia que el bebé huele y que cuenta con "bacterias buenas" que ayudan a los bebés a desarrollar su sistema inmune.


Hay madres que no producen suficiente leche o de calidad:

¡No! Todas las madres producen la leche necesaria para sus bebés. La producción de leche debe ser estimulada por el propio niño o niña al extraer leche en cada toma, así como la frecuencia de la lactancia. 
No se puede comer pescados en lactancia:

¡Sí es posible! De hecho el Omega 3 y el yodo son elementos esenciales en el embarazo y la lactancia. 

Te puede interesar